domingo, 3 de diciembre de 2017

INSTALACIÓN ARTÍSTICA PERMITE EXPLORAR LA ACTIVIDAD CEREBRAL

La diseñadora Manuela Garretón y el neurocientífico Tomás Ossandón indagan en la actividad del cerebro en estado de reposo a través de Default, instalación interactiva que abre el tercer período de la Sala Anilla del Museo de Arte Contemporáneo. La obra se configura como una composición visual y sonora que permitirá al espectador ingresar al cerebro, específicamente a la Red Neuronal por Defecto, para vivir una experiencia inmersiva e inédita.

Contrariamente a lo que antes se pensaba, el cerebro jamás se encuentra inactivo, evidenciando su mayor lucidez cuando no está respondiendo a estímulos externos. A raíz de esta premisa, el Museo de Arte Contemporáneo presenta Default, una instalación interactiva de los académicos Manuela Garretón (diseño) y Tomás Ossandón (neurociencias cognitivas), que explora un fenómeno poco conocido a partir de los datos de una resonancia magnética cerebral.
Resultado de imagen de Instalación artística permite explorar la actividad cerebral
Así, la Sala Anilla MAC se convierte en un cerebro que, gracias a una visualización 3D, sonorización de datos y sensores, permiten conocer los estados cerebrales de una experiencia humana que todos viven sin ser conscientes de ello. Mediante Default, la Sala Anilla MAC continúa posicionándose como una plataforma para las artes mediales y la convergencia entre arte-ciencia.

Hasta hace poco la neurociencia solo centraba sus esfuerzos en comprender cómo reacciona el cerebro frente a estímulos externos, dejando de lado los “momentos internos”. La mayor parte de estos estudios asumían que la actividad basal del cerebro ─aquella que precede al estímulo─ no tenía importancia. Sin embargo, la evidencia muestra algo diferente: el cerebro utiliza gran cantidad de energía cuando no responde a estímulos y tales momentos son los que ocupan la mayor parte de nuestras vidas.

Este dinamismo espontáneo depende de la Red Neuronal por Defecto (Default Mode Network-DMN). Se trata de una trama que siempre está activa —a excepción de los períodos dirigidos a realizar tareas o cumplir metas—, sobre todo en estados de introspección: como leer pero estar pensando en otra cosa, o cuando caminamos y perdemos la atención del momento. La Red Neuronal por Defecto se relaciona con nuestra memoria y conciencia, particularmente con los episodios autobiográficos asociados con un determinado tiempo y espacio, y por lo tanto, podría explicar muchas dudas sobre la autoconciencia y procesos tan importantes como la abstracción y la creación.

ENTRE ESPACIOS. DO HO SUH


web10NC-arte presenta Entre espacios la primera exposición individual del artista coreano Do Ho Suh en Colombia. La muestra explora el concepto de pasaje y de los espacios liminales que se ocupan de las condiciones de intimidad y de lo público. El corredor se convierte en el protagonista de la exposición y da forma a la gran escultura de tela y a la video-instalación in situ que ocupan la parte central del espacio. Los pasillos o corredores se han entendido como lugares de tránsito que permiten ir de un lugar a otro pero que no acaban de convertirse en espacios completos. Su característica es precisamente este estado liminal que se define por la indeterminación, la ambigüedad, la hibridación y lo intermedio. En este sentido, igual que los umbrales, los pasajes han sido material de estudio de varias teorías de la antropología y la sociología. 

WEB33


El concepto liminalidad es una noción tomada de Arnold Van Gennep –etnógrafo francés del siglo XX– y alude al estado de apertura que describe la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito, en el que se parte de un lugar para ir a otro a través de un tercer vehículo (preliminar, liminar, postliminar). Dicho término se asocia a menudo con ritos de paso: acontecimientos que cambian la vida o situaciones fronterizas que implican consecuencias de permuta. Curiosamente para Do Ho Suh el corredor es una metáfora de la evolución de su identidad y de su propia historia; se convierte en un cronotopos –unidad de espacio-tiempo indisolubles– donde el dentro y el fuera, el pasado y el futuro se diluyen.La liminalidad también ha sido analizada en la literatura post-colonial y los estudios culturales para hablar de un cuerpo en la frontera, dividiendo esferas distintas, identidades o discursos. Aquello que ocurre en estos espacios exentos de jerarquías que permiten que otro tipo de relaciones sucedan. En ese sentido, Entre espacios muestra en primicia dos vídeo-instalaciones concebidas para NC-arte, que analizan la relación directa entre el individuo y el espacio, preguntándose sobre los espacios íntimos como posibles arenas para el desarrollo de intercambios sociales. Al artista le interesa especialmente entender cómo operan las relaciones humanas en lugares que a priori entendemos como privados y qué dinámicas se dan cuando estos se tornan abiertos y públicos. 

web23

A la escultura del corredor y a las video-instalaciones se suman algunos dibujos y unos objetos encapsulados en cajas de luz. Do Ho Suh entiende los espacios domésticos como cuerpos llenos de memorias, recuerdos y connotaciones específicas. En los sutiles diseños en bolígrafo sobre papel titulados: Seoul Home/New York Home, Paratrooper, The Perfect Home, Seoul Home/L.A. Home, observamos como “la casa” deviene un personaje capaz de sentir emocionalmente lo que sus habitantes perciben y desean. 


WEB31web17Del mismo modo, el artista coreano le concede a los objetos que componen los espacios arquitectónicos una calidad diferente. Descontextualizándolos de su lugar común al extraerlos de los pasillos y las paredes, los radiadores, los enchufes, los pomos de las puertas, los extintores –entre otros– se convierten en elementos con otras capacidades narrativas. Efectivamente, ya no están como decorado de una escenografía del habitar, sino que nos obligan a mirarlos con distintos ojos, descifrando su naturaleza y belleza propia. En cierta medida, estos objetos cotidianos poseen una historia, una mitología y una dimensión simbólica vastísima. Sin duda, hablan de nosotros como catalizadores de memoria y recuerdos, revelando una determinada condición y modo de vida. Podríamos decir que el acercamiento de Do Ho Suh hacia los objetos responde a una subjetivación donde el artista se muestra y a la vez se esconde. Entre espacios presenta un compendio de trabajos espaciales que articulan un discurso sobre la intangibilidad de lo que queda, la memoria de lo que se ha vivido y la ilusión que proyectamos de esta. Nos permite mudar la mirada y ver más allá de lo que creemos percibir. 

CORTOMETRAJE TRUST NO ONE



Este corto no se trata la instalación artística, no obstante, lo hemos realizado los componentes del grupo que administra este blog para la asignatura de  Educación de las Artes Visuales y Plástica en la Universidad de Osuna. Esperamos que os guste.

LAS INSTALACIONES ARTÍTICAS DE LARA ALMARCEGUI

Lara Almarcegui es una artista española residente en Róterdam, Holanda que realiza intervenciones e instalaciones artísticas, reconocida por sus series de demoliciones, autoconstrucciones y descampados. “Los objetos apenas me interesan, lo que me obsesiona son los lugares y mi relación activa con ellos; me parece aterrador el modo en que nos han enseñado el arte: producir objetos en el taller que viajan en camión a la sala de exposiciones, donde se exhiben.”

La gran montaña es una de sus obras más importantes.Cuando el visitante acceda este año al Pabellón de España en la Bienal de Venecia, le recibirá y casi le dificultará el paso una gran montaña de grava de más de cuatro metros rodeada -"como si fueran distintos ingredientes para cocinar"- de semejantes de menor tamaño.

Como eje principal, una gran montaña -formada por escombros de cemento, tejas, y ladrillos convertidos en grava- ocupa su sala central, haciendo casi imposible acceder directamente a este espacio. Otras montañas menores hechas cada una de un solo material (serrín de madera, cristal y la mezcla de escoria y ceniza de acero), estarán ubicadas en las salas perimetrales, por donde el público podrá circular rodeando el montículo de mayor tamaño. "Los materiales provienen de restos de demoliciones que, tras ser reciclados según el proceso de tratamiento de escombros de Venecia, se han transformado en grava", explica la artista sobre su intervención, de la que niega, en cambio, posibles dobles lecturas que puedan relacionar estos escombros con temas como "la burbuja inmobiliaria o la situación del país".


A su vez, junto a Murano, Almarcegui ha desarrollado una investigación en torno a la Sacca San Mattia, una isla que se ha formado con escombros de cristal de la industria de Murano. El proyecto consiste en el estudio de un descampado en dicha isla, cómo se formó, el presente geológico y medioambiental del lugar, los proyectos que se han planeado para él y por qué estos no se han llevado a cabo. Sobre este proyecto, Almarcegui desvela: "La investigación previa la he realizado a través de conversaciones con urbanistas y arquitectos de Venecia que me indicaron los planes que se van a llevar a cabo, de modo que pudiera localizar los descampados y terrenos vacíos que se van a ver afectados por estas transformaciones. Para seleccionar el más significativo realicé un recorrido por estas zonas".

LA INSTALACIÓN ARTÍSTICA EN EDIFICIOS

La casa Inquieta



Las personas que prefieren tener los pies sobre la tierra probablemente no se apuntarán a un posible club de admiradores de la casa Reactor, pero quienes gusten explorar las experiencias desconocidas y sensaciones intensas, seguramente disfrutarán mucho de esta vivienda, que se mueve reaccionando continuamente a lo que sucede dentro y fuera de sus paredes.

Esta mezcla de instalación artística y edificio experimental, ha sido diseñada y construida por los arquitectos-artistas Alex Schweder y Ward Shelley, y se localiza —o más exactamente funciona— en el centro artístico Omi International Arts Center (www.omiartscenter.org), en Ghent, (Nueva York, EE UU), donde periódicamente puede ser visitada por el público.

«Situada en la cima de una suave colina, en el denominado Campo de Arquitectura 01 del Omi, Reactor se convirtió durante unos días en una especie de ‘escultura habitable’ donde Schweder y Shelley vivieron unas jornadas a la vista de su audiencia», informa Kate Geurin, directora de comunicaciones de este centro artístico neoyorkino.


«Los movimientos, continuos pero muy suaves, de esta vivienda experimental, hacen visible la íntima relación que existe entre la arquitectura y quienes la habitan, lo cual es precisamente el propósito de esta instalación que gira y se inclina», añade. Alex Schweder (www.alexschweder.com) trabaja con la arquitectura y el ‘performance art’ o ‘arte en vivo’ para «complicar la distinción entre los sujetos ocupantes y objetos ocupados», según el centro Omi. Por su parte, Ward Shelley ( www.wardshelley.com) trabaja como artista en Brooklyn, Nueva York, especializándose en grandes instalaciones que combinan la escultura y el denominado ‘arte en vivo’, de acuerdo a esta misma institución.

El mobiliario de la casa incluye una cocina de gas propano, una nevera, una ducha, un váter químico, un par de camas, estanterías y sistemas de almacenamiento y sillas cómodas, aunque los diseñadores no quieren dar muchos detalles sobre cómo se mueve la casa, un sistema que incluye un eje y unos rodamientos dentro de la columna de apoyo, según la revista ‘New Atlas’.

«El movimiento de rotación y balanceo de este curioso hogar es constante y, a veces, da la sensación de que uno está siendo sacudido, pero es muy suave, y nunca nos ha provocado mareos ni molestias, ni tampoco nos ha despertado», señala Schweder a esa misma fuente.

«Reactor es un experimento al aire libre que nunca antes se había hecho en público y en el que están involucradas muchas variables», señala el arquitecto y diseñador urbano Warren James, nacido en Puerto Rico y actual director del Programa de Arquitectura del centro Omi de Nueva York.

«Cuando el dúo de arquitectos-artistas están situados dentro de Reactor, sus movimientos hacen que la casa se incline como si fuera un subibaja», añade este arquitecto puertorriqueño. En cuanto al exterior de la casa, Warren James explica que «los cambios de clima e incluso el ciclo de día y noche, pueden hacer que la casa gire sobre su soporte».

Según indica Schweder, el mecanismo de Reactor puede conseguir que determinadas partes de la casa se mantengan fuera del alcance de los rayos solares, en determinaados momentos. «¿Qué otro desarrollo arquitectónico podría ser más arriesgado que este? ¿Y qué ocurriría si todas las casas fueron diseñadas como Reactor?», reflexiona por su parte James.

Consultado sobre qué han descubierto en el Omi hasta ahora acerca de la relación entre la arquitectura y sus habitantes a través de esta casa experimental, James responde: «¡Verla es algo fascinante. Aquí, en esta casa, el equilibrio se convierte en algo palpable y visible».

Podría afirmarse que en esta vivienda las funciones básicas y actividades diarias del ser humano, como dormir, cocinar o leer, son elevadas y movidas con el viento. Es como ver un espectáculo de danza sin fin entre dos amantes: la arquitectura y los seres humanos

Mezcla de instalación artística y edificio experimental, la casa ReActor se asienta sobre una columna que se balancea en respuesta al movimiento de sus ocupantes

LA INSTALACIÓN ARTÍSTICA Y EL MAR

Una obra que representa la instalación artística y el mar es Botellas al Mar o al Sali, experimenta la importancia del extrañar, lo simple y lo complejo, solo extrañar, aquellas tardes entre amigos, la tan añorada infancia, recuerdos como estos invadieron los frascos y el Mar o el Sali. 

Otra obra es el espejismo del Marino. Es una instalación multidisciplinar: pintura, fotografía, poesía, música y proyecciones que en su conjunto hablan de “ A Costa da Morte”, la relación mitológica del marino con el mar, con Poseidón, espejismos de sirenas, y la dura realidad de las mujeres madres, huérfanas y viudas del océano Atlántico. 

También relacionadas con el mar, en Cancún se encuentra el museo de instalaciones bajo el agua, en el que si quieres visitarlo tendrás que sumergirte a grandes profundidades del mar. Estas obras fueron realizadas por Jason de Caires Taylor, un artista inglés y su propósito al realizar estas instalaciones artísticas era convertirlas en arrecifes artificiales.