sábado, 2 de diciembre de 2017

DANIEL BUREN

Daniel Buren es un artista conceptual francés nacido en Boulogne-Billancourt el 25 de marzo de 1938. Se le considera un minimalista abstracto, y se le conoce sobre todo por el uso de rayas de gran tamaño (8,7 centímetros de espesor), regulares y en contraste, para integrar la superficie visual y el espacio arquitectónico, especialmente histórico, arquitectura destacada. 



Al trabajar in situ, busca contextualizar su práctica artística usando la raya, un medio de relacionar visualmente el arte con su contexto, una forma de lenguaje en el espacio más que un espacio en sí mismo. Comenzó a producir obras de arte públicas no solicitadas usando lienzos de toldo a rayas comunes en Francia. Subraya las rayas como un instrumento visual o "herramienta para ver" invita al espectador a asumir su punto de vista crítico desafiando las ideas tradicionales sobre el arte.


Como artista conceptual, fue considerado tan visual y audaz, objetor a las maneras tradicionales de presentar el arte a través del sistema museo/galería mientas al mismo tiempo crecía la demanda de exponer a través del sistema.

En los años setenta y ochenta expuso en Europa, Estados Unidos y Japón. En 1986 logró un estatur de artista líder en una obra discutible en el patio del Palais Royal, París. Ese mismo año, representó a Francia en la Bienal de Venecia y obtuvo el Premio León de Oro. Además en 2007 recibió el Praemium Imperiale. Y fue uno de los cinco artista preseleccionados para el proyecto Ángel del Sur en enero de 2008.

A menudo se refieren a él como el "tipo de las raya" Buren también expresa su tema en pintura, tejidos cortador con láser, cajas ligeras, tejidos transparentes y piezas de cerámica. Sus rayas se muestran en casas particulares, lugares públicos y museos de todo el mundo.

Daniel Buren ha desarrollado una obra polifacética a través de diferentes disciplinas. Su visión de las relaciones entre el arte visual y la arquitectura constituye una de las características fundamentales de su obra. Buren regresa al Centre Pompidou Málaga con una intervención artística para presentar sus nuevas colaboraciones. 

Desde el 28 de marzo de 2015, Málaga disfruta de los colores de la obra de Daniel Buren, "Incube", la cual se desarrolla dentro del "Cubo" situado en el paseo que bordea la dársena del puerto. A través de diferentes paneles de vidrio proyectados en la estructura, el artista juega con los colores primarios y sus emblemáticas franjas internas e intercaladas. 






Con este “revestimiento”, el Cubo que constituye la única parte visible del Centre Pompidou Málaga, se impone como el símbolo de la presencia de la institución en el paisaje urbano malagueño, llegándose a convertir en uno de los lugares más fotografiados de la ciudad, un punto de encuentro para sus habitantes y la imagen más representativa del museo.


Daniel Buren ha creado una obra concebida específicamente para el Centre Pompidou Málaga, a partir de una de las características más representativas de su obra: la proyección. A través de diferentes tipos de proyecciones, naturales, artificiales, luminosas y arquitectónicas, Buren propone al visitante realizar un recorrido para descubrir los espacios del museo más desconocidos.



Otra de las obras del francés tomó el Instituto Cultural Cabañas (ICC) en Guadalajara, Jalisco en la que se considera una de las muestras mas representativas del arte contemporáneo en México realizada por un artista de proyección internacional. "De un patio a otro: Laberinto" es el trabajo in situ de Daniel Buren que ocupó 18 de los 22 patios de este icónico recinto con el que entablaba un diálogo entre su propuesta, la arquitectura de Manuel Tolsá y los murales de José Clemente Orozco.


Son 19 intervenciones del artista colocadas en más de dos mil metros cuadrados de los nueve mil totales que constituye el ICC, caracterizadas por la estética de Buren: composiciones geométricas, espejos y las líneas de 8,7 centímetros que atraviesan los patios del inmueble. La escena montada por el francés propone una nueva lectura del espacio que incluye composiciones de color, transformación de los exteriores con estructuras reflejantes, la repetición de las formas, "cabañas estalladas" y los detalles que hacen, en palabras de Buren, que el espacio de exhibición sea también un sitio de creación artística.






No hay comentarios:

Publicar un comentario